Las mejores 5 plataformas de eCommerce para vender tus productos
Existe un incremento sostenido del comercio electrónico, muchas personas piensan en comenzar a vender por Internet y las empresas pequeñas, medianas y grandes tienen que adaptarse para acceder a este gran mercado. Si sos emprendedor o estás buscando soluciones de eCommerce para tu empresa, acá vas a encontrar las cinco mejores plataformas para vender tus productos. Además vas a encontrar enlaces a sitios que están funcionando con cada plataforma para que pruebes vos mismo, como usuario, de qué se trata.
En Argentina durante 2019 se registró un crecimiento del 76% en términos de facturación, alcanzando $403.278 millones de pesos. Esta cifra surge del Estudio Anual de Comercio Electrónico que realiza la Cace junto a Kantar TNS. Por otro lado, el estudio MID Term de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico explica que el 8% de los argentinos compró online por primera vez durante la cuarentena. El aislamiento terminó de romper las barreras que todavía muchos consumidores ponían a la compra por Internet, se incorporaron de forma masiva sectores que se acostumbraron a cargar los datos de su tarjeta de crédito o débito en un sitio que procesa pagos o a seguir el pedido a través de distintas aplicaciones en tiempo real. La cuarentena actúa como impulsor del desarrollo del canal y del ingreso de nuevos compradores.
A nivel mundial, de acuerdo al Global Digital Overview 2020, el 74% de los usuarios de Internet de entre 16 y 64 años ha realizado una compra digital en el último tiempo.
Ahora sí, veamos las mejores plataformas para venta online, vas a conocer PrestaShop, Vtex, Magento, WooCommerce y Shopify:
PrestaShop: es una plataforma de eCommerce fácil de usar. Tiene una potente funcionalidad de administración de productos, múltiples opciones de pago y páginas de pago personalizables. Incluso te permite registrar los impuestos. La plataforma puede ampliarse mediante plugins y temas. Las funciones preincorporadas son muy completas, incluye analítica y soporte al cliente sin necesidad de módulos adicionales. Dispone de una versión gratuita.
Los principales puntos fuertes son:
- Configuración integral para administrar productos.
- Múltiples opciones de procesamiento de pagos.
- Personaliza la experiencia de pago.
- Analítica para obtener información sobre el comportamiento de tus clientes.
- Consultas de soporte directamente en la plataforma.
- Supervisión de los impuestos de los productos.
Podés acceder a un pequeño comercio de retail que aprovecha PrestaShop para brindar un muy buen servicio, ingresá al sitio de Grupo El Nene y cargá el código postal 1900. Esta plataforma es muy útil para pequeñas y mediana empresas.
Vtex: es una solución total para las necesidades actuales de comercio digital multicanal, ofrece altas tasas de conversión, alto tráfico orgánico y una infraestructura de escalamiento automático como opción de escala global. La plataforma está orientada a grandes empresas. Cuenta con soporte las 24 horas, pero no tiene versión gratuita y los precios para pequeñas empresas no son económicos.
Puntos fuertes:
- Plataforma escalable, recomendada para grandes tiendas online.
- Prioriza el SEO y la seguridad.
- Admite múltiples monedas y tasas de impuestos.
- Se integra con casi cualquier procesador de pago.
Un ejemplo de implementación con Vtex podés encontrarlo en Walmart Argentina y en la más reciente aparición que está haciendo mucho ruido llamada Correo Compras .
Magento: es otra plataforma que se encuentra bien posicionada en el mundo el eCommerce, está dirigida principalmente a grandes empresas ya que brinda la posibilidad de escalar el proyecto. Es flexible, pero requiere algunos conocimientos de desarrollo web.
Cuenta con gran cantidad de funciones y da prioridad al posicionamiento SEO, también permite agrega plugins y temas. No ofrece versión gratuita pero sí tiene una prueba gratis.
Sus puntos fuertes:
- Plataforma escalable, recomendada para grandes tiendas online.
- Prioriza el SEO y la seguridad.
- Admite múltiples monedas y tasas de impuestos.
- Se integra con casi cualquier procesador de pago.
Podés explorar el sito de Carrefour Argentina para conocer cómo funciona Magento.
WooCommerce: a diferencia de las anteriores, WooCommerce no es una plataforma sino que es un plugin para ejecutar con WordPress. Vale mencionar que WordPress es el sistema de gestión de contenido más utilizado a nivel mundial. Tiene un escritorio intuitivo y amigable que permite aprender a utilizarlo de forma rápida. Con este plugin se pueden manejar todos los aspectos del comercio electrónico como publicación de elementos para su venta o procesar pagos. También se puede aumentar su funcionalidad mediante extensiones si necesitas crear una tienda especializada con características únicas. Las extensiones ayudan a adaptar la plataforma a tus necesidades exactas, añadiendo cualquier característica que se te ocurra. No tiene versión gratuita y no dispone de prueba gratis.
Puntos fuertes:
- Usa WordPress, el CMS más popular a nivel global.
- Se puede personalizar tu tienda utilizando extensiones y temas dedicados de WooCommerce.
- Acceso a soporte de la enorme comunidad de usuarios de WordPress.
Sin embargo para poder escalar el proyecto vas a tener que incorporar extensiones a tu plataforma.
Podés ver su funcionamiento en la tienda oficial online del seleccionado de rugby All Blacks.
Shopify: la interfaz que presenta es flexible y el proceso de construcción de la tienda es muy intuitivo y eficaz. Se trata de un CMS que hace fáciles las tareas de gestión desde el principio, no es necesario tener conocimientos de programación. Es bueno para pequeñas y mediana empresas. No tiene versión gratuita pero ofrece prueba gratis.
Puntos fuertes:
· Sencillez en la creación y gestión de la tienda online.
· Buen servicio de atención al cliente.
· Productos ilimitados
- Usa analítica para obtener información sobre el comportamiento de los clientes.
Shopify no es de código abierto.
Podés explorar su funcionamiento en la tienda de la marca Rusty.
Ahora que ya conoces las distintas opciones, qué plataforma vas a usar para crear tu tienda online.
PD: existen distintas herramientas para detectar qué CMS utilizan los sitios que visitás, así vas a poder investigar qué plataformas de eCommers utilizan las empresas o comercios que te interesan. Acá te dejo una What CMS .